Un día, en octubre de 1949,
Helene Hanff, una joven escritora desconocida, envía una carta desde Nueva York
a Marks & Co., la librería situada en el 84 de Charing Cross Road, en
Londres. Apasionada, maniática, extravagante y muchas veces sin un duro, la señorita
Hanff le reclama al librero Frank Doel volúmenes poco menos que inencontrables
que apaciguarán su insaciable sed de descubrimientos. Veinte años más tarde,
continúan escribiéndose, y la familiaridad se ha convertido en una intimidad
casi amorosa. Esta correspondencia excéntrica y llena de encanto es una pequeña
joya que evoca, con infinita delicadeza, el lugar que ocupan en nuestra vida
los libros... y las librerías.
domingo, 29 de septiembre de 2019
domingo, 1 de septiembre de 2019
Federico García Lorca - La casa de Bernarda Alba
La casa de Bernarda Alba fue la
última obra de teatro que Lorca dejó terminada, pero no llegaría a verla
representada. El poeta, además, nunca comentó nada sobre ella, por lo que se
presenta como una de sus piezas más enigmáticas. Su lectura ha estado sesgada
por interpretaciones de corte político que diluyen lo que en Lorca no es más
que un mero marco y postergan el problema de la condición humana, esencial en
el poeta. Protagonizada por personas corrientes que salen del pueblo, negando
la heroicidad, LA CASA DE BERNARDA ALBA representa el dolor cotidiano,
familiar, hasta sus últimas consecuencias. Lorca optó por un teatro
representable, con un argumento asequible y, por ello, absolutamente crítico y
eficaz al enfrentar al público con su propia máscara. Y lo hizo, además, con
una expresión bella y precisa, poesía puramente dramática, apoyado en palabras
inquietantes que «trastornan el reposo» del espectador.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)