Ante la
mirada absorta de su hijo, una pareja embriagada de amor baila al son de Mr.
Bojangles, de Nina Simone. La escena, mágica, vertiginosa, sólo es un recuerdo
más de los muchos que brotan de la memoria del protagonista de la historia, que
rememora una infancia marcada por la excentricidad de unos padres adscritos a
un estilo de vida ajeno a toda convención social. El padre, la vitalidad hecha
persona, no concibe una vida sosegada y monótona —hasta el punto de
«rebautizar» a su mujer con un nombre diferente cada día—, y la madre, capaz de
interpretar todo tipo de papeles con la convicción del ilusionista más avezado,
hace de la rutina familiar una fiesta perpetua, un espacio donde sólo caben el
gozo, la fantasía y la amistad. Sin embargo, poco a poco, empieza a entreverse
que este universo lleno de poesía, de quimeras, de momentos maravillosos, se
asienta sobre un precario sentido de la realidad, y que, cuando las canciones y
los sueños toquen a su fin, el despertar puede ser muy doloroso.
lunes, 23 de diciembre de 2019
domingo, 10 de noviembre de 2019
Paul Auster - El cuaderno rojo
Un número equivocado está en el origen de este libro. Un
hombre lo llamó por teléfono una noche preguntando por la agencia de detectives
Pinkerton; el novelista le dijo que se había equivocado. Llamada y respuesta se
repitieron la noche siguiente. Y el narrador nato que es Paul Auster se planteó
qué habría sucedido si hubiera fingido que, en efecto, él era un detective... Y
un equívoco conduce a otro, y sibilinamente se pone en marcha el audaz
mecanismo que mueve esta historia, en la que lo irreal va horadando lo real y
el novelista ejerce de «cazador de coincidencias», de traductor de las siempre
oscuras revelaciones del azar.
domingo, 29 de septiembre de 2019
Helene Hanff - 84, Charing Cross Road
Un día, en octubre de 1949,
Helene Hanff, una joven escritora desconocida, envía una carta desde Nueva York
a Marks & Co., la librería situada en el 84 de Charing Cross Road, en
Londres. Apasionada, maniática, extravagante y muchas veces sin un duro, la señorita
Hanff le reclama al librero Frank Doel volúmenes poco menos que inencontrables
que apaciguarán su insaciable sed de descubrimientos. Veinte años más tarde,
continúan escribiéndose, y la familiaridad se ha convertido en una intimidad
casi amorosa. Esta correspondencia excéntrica y llena de encanto es una pequeña
joya que evoca, con infinita delicadeza, el lugar que ocupan en nuestra vida
los libros... y las librerías.
domingo, 1 de septiembre de 2019
Federico García Lorca - La casa de Bernarda Alba
La casa de Bernarda Alba fue la
última obra de teatro que Lorca dejó terminada, pero no llegaría a verla
representada. El poeta, además, nunca comentó nada sobre ella, por lo que se
presenta como una de sus piezas más enigmáticas. Su lectura ha estado sesgada
por interpretaciones de corte político que diluyen lo que en Lorca no es más
que un mero marco y postergan el problema de la condición humana, esencial en
el poeta. Protagonizada por personas corrientes que salen del pueblo, negando
la heroicidad, LA CASA DE BERNARDA ALBA representa el dolor cotidiano,
familiar, hasta sus últimas consecuencias. Lorca optó por un teatro
representable, con un argumento asequible y, por ello, absolutamente crítico y
eficaz al enfrentar al público con su propia máscara. Y lo hizo, además, con
una expresión bella y precisa, poesía puramente dramática, apoyado en palabras
inquietantes que «trastornan el reposo» del espectador.
domingo, 14 de julio de 2019
John Ronald Reuer Tolkien - Roverandom
En 1925, Michael, uno de los
hijos de J.R.R. Tolkien, perdió en la playa su querido perrito de juguete
mientras estaban de vacaciones. Para consolarlo su padre inventó una historia
sobre un perro real que un mago transforma en un perro de juguete. Rover, el
perro, también conocido como Roverandom, es enviado a la luna por el "Mago
de la arena", y cuando no encuentra lo que busca en el lado oscuro de la
luna, lo manda al fondo del mar a que continúe buscando.
domingo, 16 de junio de 2019
Mario Vargas Llosa - ¿Quién mató a Palomino Molero?
El cadáver del joven Palomino, un humilde soldado de
aviación y excelente cantante de boleros, aparece horriblemente torturado cerca
de la aldea peruana de Talara. El teniente Silva, hombre ingenioso que bebe los
vientos por la oronda esposa de un pescador local, y su ayudante el guardia
lituma se encargan de la investigación pero no logran la cooperación del
coronel Mindreau, jefe de la base aérea.
domingo, 12 de mayo de 2019
Herman Melville - Bartleby, el escribiente
Bartleby, el escribiente es una
de las narraciones más originales y conmovedoras de la historia de la
literatura. Melville escribió este relato a mediados del siglo XIX, pero por él
no parece haber pasado el tiempo. Nos cuenta la historia de un peculiar copista
que trabaja en una oficina de Wall Street. Un día, de repente, deja de escribir
amparándose en su famosa fórmula: «Preferiría no hacerlo».
Nadie sabe de dónde viene este
escribiente, prefiere no decirlo, y su futuro es incierto pues prefiere no hacer
nada que altere su situación. El abogado, que es el narrador, no sabe cómo
actuar ante esta rebeldía, pero al mismo tiempo se siente atraído por tan
misteriosa actitud. Su compasión hacia el escribiente, un empleado que no
cumple ninguna de sus órdenes, hace de este personaje un ser tan extraño como
el propio Bartleby.
domingo, 31 de marzo de 2019
Miguel Delibes - Viejas historias de Castilla la Vieja
Hay una manera de ser de pueblo
como hay una manera de ser de ciudad. En la ciudad las cosas cambian de prisa;
los altos edificios, las luces y los automóviles que no cesan, esconden como
pueden el apresuramiento atontado de la multidud, los gozos -si los hay- y las
penas, si te paras a pensar. Una ciudad pesa tanto que da pavor pensar en ella.
El pueblo está ahí, sumiso, apagado, mezclándose cada vez más con el color de
la tierra. ¿Que han pasado cuarenta y ocho años y vuelves de las Américas? ¿Y
qué? En Castilla no se cuenta por años sino por siglos, y allí estarán
esperándote, todo igual, las casas, los árboles, los campos agotados, las
gentes envejecidas, el arroyo que pasa entre cañizos y el polvillo de la trilla
pegado a los muros. Miguel Delibes sabe amar y sufrir su Castilla tan sola y
nos transmite en el primer relato de este libro la vuelta del emigrante a su
tierra, porque ser de un pueblo es un don de Dios. En la pequeña historia La
cada de la perdiz roja habla del Barbas, viejo filósofo castellano, escéptico y
enraizado a la tierra que conoce sin casi saberlo, las gentes y las perdices, y
si no hay más remedio dialoga con el autor. Diálogo claro, bello, que parece
venir rozado por el viento del fondo de los siglos.
domingo, 24 de febrero de 2019
Pedro Mairal - La uruguaya
Lucas
Pereyra, un escritor recién entrado en la cuarentena, viaja de Buenos Aires a
Montevideo para recoger un dinero que le han mandado desde el extranjero y que
no puede recibir en su país debido a las restricciones cambiarias. Casado y con
un hijo, no atraviesa su mejor momento, pero la perspectiva de pasar un día en
otro país en compañía de una joven amiga es suficiente para animarle un poco.
Una vez en Uruguay, las cosas no terminan de salir tal como las había planeado,
así que a Lucas no le quedará más remedio que afrontar la realidad.
domingo, 20 de enero de 2019
Kenzaburo Oé - Una cuestión personal
Cuenta la odisea de “Bird”, un
joven profesor de inglés abrumado por una cenagosa existencia cotidiana en el
Japón contemporáneo. Su anhelo secreto es redimirse a través de un mítico viaje
por África, donde según cree, su vida renacerá plena de sentido. Pero tales
proyectos sufren un vuelco determinante: Su esposa da a luz un bebé monstruoso,
condenado a una muerte inminente o, en el mejor de los casos, a una vida
vegetal. Este hecho convulsionará la vida de Bird y, durante tres días y tres
noches se arrastrará por un implacable recorrido hacia lo más profundo de su
ser, por supuesto Bird no estará solo en este recorrido, Himiko, amiga y vieja
compañera de estudios será su aliada. Ambos buscarán un sentido a su
existencia, ya sea a través de aquel viaje soñado o, quizás desentenderse del
bebé provocando un desenlace fatal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)